Nuestra Historia
Las primeras señales de la Policía Civil en Chile, se remontan al año 1864 cuando la Municipalidad de Valparaíso decidió
crear la Policía Secreta, caracterizada por su reserva al momento de trabajar. Ese mismo año, se creó la figura de
los “guardias comisionados”. Para concretar sus investigaciones estos guardias no usaban uniforme para pasar inadvertidos.
En 1889 se creó la Sección Pesquisas y en 1896 las Policías Fiscales, siendo parte de ésta la Sección de Seguridad que cumplía
objetivos judiciales, investigando delitos, aprehendiendo delincuentes y obteniendo evidencias que se proporcionaban
como pruebas a los magistrados del crimen, lo que definió claramente su carácter investigativo y civil.
Otro hecho importante ocurrido en la evolución histórica de la Policía, fue la incorporación de la mujer a la función policial,
en 1896 ingresaron las tres primeras mujeres agentes, cuya misión estuvo orientada a la investigación de delitos de connotación
sexual.
El fin del siglo XIX y comienzos del XX, puso en evidencia los progresos científicos logrados por la acción policial, primero
con el perfeccionamiento de la identificación criminal con la fotografía y luego con la utilización de la antropometría
de Bertillón y la Dactiloscopía de Vucetich, utilización de la planimetría para estudiar el Sitio de Suceso, junto a
los avances del Derecho Penal y de la Criminología, orientaron la opción por la “Policía Científica” como modelo profesional
de los agentes. Asimismo, se comenzó a generalizar el anglicismo “Detective” para referirse al agente de seguridad.
Después de un breve período en que la Sección de Seguridad fue parte de Carabineros de Chile, manteniendo su carácter investigativo
de civil, se dictó el Decreto Supremo Nº 5.115 del 26 de diciembre de 1932, que la separó de Carabineros y la declaró
en reorganización.
Posteriormente la Ley Nº 5.180 del 19 de junio de 1933, consagró la autonomía administrativa del servicio, estableciendo
que los Servicios de Investigaciones, Identificación y Pasaportes eran una sola repartición de carácter civil, dependiente
del Ministerio del Interior.
Lucía Moreno y Olga Streeter son las primeras mujeres en ingresar a la institución, en 1934.
El 28 de agosto de 1935 se creó el Departamento Criminológico (actual Laboratorio de Criminalística), con un archivo dactiloscópico
monodactilar, laboratorio fotográfico, archivo de apodos y una sección de dibujo lineal. En 1936, los expertos del Departamento
habían creado una clave dactiloscópica y un plan graficado para investigar el delito de homicidio, reforzando el carácter
científico a la Policía. Durante ese año se inicia también la estadística criminal.
La separación del Servicio de Investigaciones del de Identificación y Pasaportes se produjo el 30 de diciembre de 1942, cuando
el D.S. Nº 51/7102 creó la Dirección General del Registro Civil Nacional y la Dirección General de Investigaciones.
Chile es parte de Interpol desde 1944, siendo representado por la Oficina Central Nacional (OCN) Santiago -dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile- que sirve como punto de contacto con todos los demás países miembros.
Para enfrentar en una forma eficiente y técnica el problema de la criminalidad se propuso en 1948, la creación de Brigadas
Especializadas. Así, el 19 de febrero de 1949 se fundó la Brigada de Homicidios. El 7 de abril del mismo año, la Brigada
contra la Especulación, y el 1 de enero de 1952 la Brigada de Estafas y Delitos contra la Fe Pública. Éstas son las precursoras
de las unidades especializadas de la Policía Civil.
Un hito en la historia institucional fue el nombramiento del primer detective de carrera como Director General. El 1 de mayo
de 1958 el prefecto Roberto Schmied Marambio, asumió el cargo hasta el 1 de octubre del mismo año.
La Ley Nº 15.143 estableció , en 1963, que el empleo de la denominación “Detective”, sólo podía ser usada por personal del
servicio con el respectivo nombramiento.
En 1979 se dictó el Decreto Ley Nº 2460 que estableció la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones, la que en su art.
1º establece que “La Policía de Investigaciones es una institución de carácter profesional, técnico y científico, integrante
de las Fuerzas de Orden, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.
El año 1982, la Escuela cambió su denominación a “Escuela de Investigaciones Policiales, Presidente Arturo Alessandri Palma”,
y en 1984 la Ley Nº 18.322 cambió el nombre de “Investigaciones de Chile” por “Policía de Investigaciones de Chile”.
En Marzo de 1992, asume como Director General, Nelson Mery Figueroa -segundo detective de carrera en ocupar el cargo- quien
instauró el Plan de Modernización Institucional, Fénix, con el fin de satisfacer las demandas que implicaba el nuevo
escenario democrático.
Con la reforma, en 1998, de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce), se reconoce a la Academia Superior de Estudios
Policiales y a la Escuela de Investigaciones Policiales la facultad de otorgar títulos profesionales y grados académicos,
en su respectivo quehacer profesional.
En octubre del año 2003, el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, en reconocimiento a la gestión y profesionalismo
de la Policía de Investigaciones, nombra como Director General a Arturo Herrera Verdugo, quien se convierte en el tercer
detective de carrera en ocupar este cargo.
El 30 de diciembre de 2004, se modifica la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, estableciendo que quien
ocupe el cargo de Director General de la Policía Civil deberá ser un detective de carrera con el grado de prefecto inspector
o prefecto general, elegido entre las primeras ocho antigüedades.
El 22 de septiembre de 2006, el Director General Arturo Herrera Verdugo, fue elegido como Vicepresidente para las Américas
de Interpol. En un hecho histórico, el 12 de febrero de 2008, fue ratificado como presidente interino de Interpol.
Los primeros 250 profesionales que se integraron al escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de Línea, ingresaron
en diciembre de 2006 a la Escuela de Investigaciones Policiales.
La institución cambia su imagen corporativa, adoptando la denominación “PDI”, en el 2008, como una forma de hacer más
visible y cercana su imagen a la ciudadanía.
Un año más tarde, en 2009, asume la Dirección General, Marcos Vásquez Meza, el cuarto detective de carrera que ocupa este
cargo.
Durante la 80ª Asamblea General realizada en Hanoi, Vietnam, en noviembre de 2011, el Director General, Marcos Vasquez, fue
electo para integrar el Comité Ejecutivo de Interpol, por 3 años, representando a las Américas ante la Organización Internacional
de Policía Criminal (OIPC – Interpol).
Desde mayo del 2011, el Laboratorio de Criminalística Central (Lacrim) cuenta con la certificación bajo la norma ISO 9001
para los procedimientos que utiliza en sus distintas secciones. En la actualidad, se extiende a la totalidad de los servicios
del laboratorio, esto es 50 procesos y 16 secciones.
En el año 2014, Chile ingresa al programa de Exención de Visas de Estados Unidos, más conocido como “Visa Waiver”, el cual
se encuentra directamente relacionado con la actualización de la tecnología utilizada en los controles migratorios a
cargo de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional.
La Ley 20.785, promulgada el 21 de octubre del 2014, junto con aumentar la dotación de Oficiales Policiales Profesionales
de Línea en 1.456 cupos, crea el escalafón de Profesionales Peritos con 600 cupos.
El 19 de junio de 2015 asume la Dirección General, Héctor Espinosa Valenzuela, quien liderará la institución por los próximos
seis años.
El 17 de noviembre de 2015, se crea el Centro Nacional de Análisis Criminal, como cerebro y columna vertebral de las investigaciones
de la PDI, cuyo objetivo principal es la recolección, evaluación y análisis de información que sea de utilidad en el trabajo
policial y las estrategias que de él se desprendan.
Un mes más tarde, en diciembre de 2016, una modificación al reglamento interno de la PDI regula la jornada laboral del personal,
estableciendo una jornada de 44 horas semanales y un sistema de turnos para cumplir con las labores imprescindibles fuera
de este horario, entre otras disposiciones que apuntan a mejorar la calidad de vida y el fortalecimiento del capital
humano.
El 19 de junio de 2017 fue presentado el Plan Estratégico 2017-2022 que establece cuatro pilares de desarrollo para alcanzar la visión institucional de “posicionar a la PDI, en un plazo de 15 años, como el referente regional en la investigación criminal de delitos de alta complejidad y crimen organizado transnacional”. Estos son: Fortalecimiento del Capital Humano; Investigación Profesional de los Delitos; Ética, Probidad y Derechos Humanos como Valores Transversales, y Desarrollo de Infraestructura, Equipamiento y tecnología. Bajo los lineamientos de esta carta de navegación comienzan a implementarse iniciativas orientadas a la eficiencia administrativa y financiera, a través de la innovación la eficacia operacional y el relacionamiento estratégico.
El 29 de septiembre de 2017, en Beijing, China, la Asamblea General de Interpol acogió la propuesta para que Chile sea sede de la 88ª Asamblea Anual de esta organización, en octubre de 2019. Más tarde, el 2018 en Emiratos Árabes, el comandante en jefe de la Policía de Dubai entregó la bandera de Interpol al Director General de la PDI, Héctor Espinosa, lo que simboliza la responsabilidad de realizar, coordinar y llevar a cabo la reunión anual.
El 11 de diciembre de 2018 se coloca la primera piedra de lo que se proyecta como el Centro de Análisis Forense más Moderno de Sudamérica. El diseño de la infraestructura de 14.564 m2 considera espacios diferenciados por tipo de actividad: un área de laboratorios especializados; una para un laboratorio técnico de análisis de contaminantes, sección mecánica, y un área administrativa, de equipamiento y oficinas de peritos. De esta forma se busca la acreditación de todos sus procesos bajo la norma internacional ISO 17025
A partir del 7 de noviembre de 2018, la Policía de Investigaciones de Chile adopta una nueva estructura organizacional, basada en la creación de cuatro subdirecciones: Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria; Investigación Policial y Criminalística; Desarrollo de Personas, y Administración, Logística e Innovación. Esta nueva distribución profundiza el proceso de cambio institucional, que va a la par con los planes y políticas de Estado para la modernización de las policías.