• Cambiar contraste

    Contraste

  • Reducir tamaño de fuente Tamaño de fuente normal Aumentar tamaño de fuente

    Tamaño de fuente

Detalle prensa

31-05-2024

Noticia

Delitos económicos y ciberseguridad: Desafíos y Evolución

Seminario desarrollado en la Región del Maule abordó estos fenómenos, en una alianza entre la Policía de Investigaciones y la Universidad de Talca para generar conocimiento y reflexión en la comunidad local.

 

La segunda versión del seminario “Ciberseguridad: IA y Delitos Económicos” se desarrolló con éxito el pasado 30 de mayo, organizado por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la Región del Maule y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

Acerca de esta colaboración, el jefe de la Región Policial Maule, Prefecto inspector Germán Parra, señaló: “Frente a un delito que va mutando, la Policía de Investigaciones se capacita constantemente a través de, por ejemplo, aliados estratégicos como la Universidad de Talca, para poder ser agentes multiplicadores hacia la comunidad respecto a los cuidados frente a los ciberdelitos y a la manera en que vamos a actuar en la persecución de estos últimos”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Economía y Negocios, Rodrigo Herrera, destacó: “Este seminario es una puerta para ir adquiriendo nuevos conocimientos en temas de ciberseguridad para nuestros estudiantes. Nosotros estamos en un rediseño de las carreras de pregrado en general y la Ciberseguridad es un tema en el que estamos trabajando, especialmente al interior de la Facultad de Economía y Negocios”.

Fenómenos recurrentes y emergentes

Entre las exposiciones destacadas, el comisario Juan Valdenegro, de la Brigada de Cibercrimen de Concepción, abordó el “Phishing en la Banca”, señalando que pese a ser un método de ataque que nace en los ´90 y tiene su peak alrededor del 2010 “los ciberdelincuentes continúan utilizando esta herramienta que es usada como punta de lanza para ingresar a un sistema, a una banca, y también para obtener credenciales de redes sociales para cometer otros delitos”, comentó. 

En otro ámbito, la jefa de la División de Ciberinteligencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Constanza Alarcón se refirió a las “Amenazas de Ciberseguridad y su rápida evolución”.  Entre éstas, destacó el uso de datos biométricos que “son sumamente cotizados para hacer grandes bases de datos que después permitan realizar algoritmos de predicción mucho más sofisticados”. Por ello, “tenemos que ser capaces de proteger nuestros datos biométricos y personales; además de cómo nos comportarnos y tener una higiene digital adecuada a los tiempos y avances tecnológicos”, precisó.

La actividad convocó a más de 200 participantes entre personal de la PDI, académicos y estudiantes de la Universidad de Talca, representantes de la Cámara de Comercio, empresas, instituciones de la zona y público en general. En tanto la transmisión vía streeming registró 600 conexiones.

Además, contó con la presencia del Delegado Presidencial Humberto Aqueveque y el Jefe Nacional de Ciberseguridad, Prefecto Inspector Maximiliano Macnamara, entre otras autoridades. 

 

Galería de fotos